Hoy en día vivimos en una sociedad industrial y avanzada, y estamos empezando a convertirnos en una sociedad de servicios. Esta evolución ha ido alejando lentamente los huertos que hasta hace poco existían en los pueblos y barrios de las ciudades; Poco a poco, ha llevado a los/las consumidores a no conocer los procesos de producción y a evaluar los productos agrícolas, no como alimento, sino por su apariencia, precio, uso inmediato y similares. Al final, esta evolución ha conducido a la pérdida de la cultura de la agricultura y la alimentación.
Por esta razón, el huerto escolar es una herramienta interesante para abordar todos estos temas empezando desde nuestras propias experiencias y responsabilidad.
Así, junto con el servicio de Ciudad Ecológica del Ayuntamiento de Pamplona, tenemos en marcha un proyecto desde el curso 2016-17: hemos lanzado un proyecto titulado «Huerto escolar ecodidáctico: punto de partida para compartir y vivir experiencias, conocimientos y valores».
El objetivo principal de este proyecto es crear un huerto donde todos los miembros de la comunidad educativa (estudiantes, familias, maestros, personal escolar, etc participan en el mismo convirtiendo el huerto en un aula más donde se puedan desarrollar las diferentes competencias: social, científica, tecnología, gastronomía, cultura, etc., y a su vez compartir experiencias y valores éticos, valores humanos, medio ambiente, valores saludables, etc.
A través de este proyecto, pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:
Despertar el interés del alumnado acerca de su entorno y aprender a cuidarlo.
Aprender de dónde provienen los alimentos y cómo se trabajan, a través de la experiencia.
Descubrir las características de las plantas que usamos para alimentarnos.
Concienciación a través de la necesidad de utilizar los recursos naturales de manera responsable y sostenible.
Reconocer el «conocimiento empírico», en el entorno rural de generación en generación, y evaluar el papel desempeñado por las mujeres en la transmisión de estos conocimientos.
Fomentar hábitos alimentarios responsables y hábitos de consumo que respeten el medio ambiente.
Acercar al alumnado al entorno rural, especialmente a los más cercanos a ellos/as.
Fomento del trabajo grupal.
Disfrutar el cultivo de la tierra y los frutos que ofrece la tierra como una forma de acercarse al entorno natural.
Comprender los ritmos de la naturaleza.
Al mismo tiempo, somos miembros de la Red de Escuelas de Sostenibilidad de Navarra.
Euskaraz Mintza
Los y las alumnas de 2º Infantil hasta 4º Primaria participan en el programa «Euskaraz Mintza». En él, aprenden y juegan a juegos euskaldunes con la ayuda de un/una monitor/a.
Los y las alumnas de 5º y 6º de Primaria trabajan «Herri kirolak» desde marzo a mayo y en mayo participan en el campeonato organizado por SORTZEN entre los colegios participantes del proyecto.
Para ver los objetivos del proyecto hacer clic en la imagen:
Blaitxo
La escuela Sanduzelai está situada en la cuenca de Pamplona y todos/as conocemos la realidad lingüística de Pamplona. Es decir, la lengua principal de la calle no es el euskera. Que las familias matriculen a su hijo/a en el modelo D es una gran apuesta.
Por lo tanto, desde la escuela se llevan adelante algunos actos con ese objetivo; aumentar el uso del euskera, sobre todo fuera del aula.
BLAITXO es un programa para promover el uso del euskera, teniendo como objetivo que los estudiantes hablen y se acostumbren a hablar en euskera por medio de juegos lúdicos. Llevamos muchos años organizando estos juegos.
Al principio creamos una MASCOTA . Toda la comunidad educativa participó en el origen de nuestra mascota. Los profesores y profesoras diseñamos la tipología del muñeco y los niños y niñas le dieron la identidad, algunos trabajadores lo dibujaron y finálmente las familias crearon el muñeco.
La Mascota: Es una gota de agua , podemos decir que tiene 9 años, porque empezamos hace 9 años. Al tener el río Arga al otro lado del centro, decimos que es la gota de agua que vive ahí mismo. EUSKARAZ BLAI!! Por todo esto le pusimos el nombre de BLAITXO.
Hay que decir que dicho proyecto linguistico se plantea cada curso escolar de un modo diferente y esto supone un gran esfuerzo por parte de todos/as, pero lo hacemos con ganas, porque estamos tras un objetivo claro: Normalizar el uso del euskera en Sanduzelai (Iruñerria), haciendo todo lo que está en nuestras manos.
El juego, en cada curso, siempre da la posibilidad a los/las maestras a unirlo con los contenidos del Currículo.
El juego tiene como base el refuerzo positivo, es decir, cuanto más euskera hablen recibirán más monedas o lo que toque en cada curso escolar, reforzandoles así de un modo positivo.
Proeducar
Pese a que el acceso a la educación está blindado por ley, sin embargo, esto no garantiza el desarrollo de las capacidades necesarias en la vida social y laboral para todos y todas.
Y ello porque las altas tasas de fracaso y abandono escolar, la exclusión social y educativa, limitan el poder de la educación como herramienta de promoción social y de avance hacia la igualdad.
Así, con el fin de proponer un sistema que facilite a todo el alumnado las mismas oportunidades educativas, vimos la necesidad de reflexionar sobre el sistema educativo actual por lo que el claustro de profesores/as tomó la decisión de participar en el programa llamado Proeducar- Navarra durante los próximos tres cursos.
Los objetivos de PROEDUCAR-Navarra son los siguientes:
Crear condiciones que garanticen la permanencia y el éxito en el sistema educativo, especialmente del alumnado en situación de vulnerabilidad.
Impulsar la aplicación de cambios organizativos y metodológicos que permitan dar respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado desde una perspectiva inclusiva.
Mejorar el rendimiento escolar de todo el alumnado.
Identificar, analizar e intervenir tempranamente en los factores que inciden en el absentismo, el fracaso escolar y el abandono temprano.
Sensibilizar y formar a los y las profesionales que pueden intervenir con alumnado en situación de riesgo de abandono educativo temprano.
Potenciar la coordinación y el trabajo en equipo de los y las profesionales del centro.
Desarrollar el trabajo en red de los centros docentes, para el intercambio de conocimientos y experiencias y difundir las actuaciones de éxito educativo y las buenas prácticas que se desarrollen en los centros educativos.
Fomentar la participación real de las familias en la vida del centro y la coordinación de éste con el entorno.
Avanzar en el desarrollo de un clima de convivencia positiva en el aula y en el centro, con la participación del profesorado, el alumnado, las familias y el resto de agentes sociales.
A continuación podéis descargar una presentación sobre el programa:
Este proyecto se llevará a cabo en 1er nivel de Edc. Primaria durante los cursos 2018-19 y 2019-20
ANETO es un proyecto armonizado entre España y Francia y liderado por el Instituto Navarro de Deporte y Juventud (INDJ). El proyecto integra a la vez los aspectos nutricionales con un programa de prevención para las escuelas y los comedores escolares, y de actividad física con la realización de actividades adaptadas a los niños.
Se trata de una iniciativa innovadora en la medida en que se asocian el conjunto de actores de la salud, la nutrición, el deporte y la educación de ambos lados de la frontera para construir un dispositivo operacional que se pondrá en marcha de manera experimental en los territorios objeto de la intervención.
El fin último es sensibilizar a los niños, así como a las personas de su entorno (profesores, familias e instituciones), crear las herramientas pedagógicas adaptadas para un reconocimiento eficaz de esta problemática y difundirlo a medio plazo en el seno de los programas educativos.